sábado, 9 de agosto de 2014

MARCO JURÍDICO PARA LA PAZ DE COLOMBIA

Frente a tantas críticas que se le hacen a la Rama Judicial y específicamente a los magistrados de las altas cortes, es justo reconocer también su invaluable aporte cuando cumplen a cabalidad su función de ser garantes de la vigencia del Derecho y la Justicia (con mayúsculas).

Porque es posible que mucha gente, por no decir la mayoría de la sociedad, no supo qué fue lo que estuvo en juego hasta el miércoles de esta semana, cuando la Corte Constitucional debía decidir un punto vital del llamado Marco Jurídico para la Paz, que establece toda una serie de normas en materia de justicia transicional para facilitar una salida negociada al conflicto armado interno en Colombia.

Este Marco Jurídico para la Paz, como se recordará, fue aprobado por el Congreso el 15 de mayo de 2012, pocas horas después de que las Farc intentaran asesinar al exministro del Interior y de Justicia, Fernando Londoño Hoyos, en atentado con bomba que segó la vida de dos de sus escoltas.

A pesar de ese acto terrorista y de todos los que lo antecedieron y luego han continuado hasta ahora mismo a lo largo y ancho del país, buena parte de la dirigencia política y una mayoría de votantes que avalaron el proyecto de negociación de paz ofrecido por el reelecto presidente Juan Manuel Santos, han persistido en ofrecer oportunidades a la guerrilla para que se reincorpore a la vida civil y participe en la vida política nacional.

Y fue sobre el alcance y límites de esa participación política, que constituye también uno de los cinco puntos de la agenda que se negocia en La Habana, que se pronunció la Corte Constitucional.

El Marco Jurídico para la Paz establece que corresponderá al Legislativo, mediante ley estatutaria (que requiere aprobación por la mayoría absoluta de los miembros del Congreso) especificar cuáles serán los delitos conexos al delito político que, por estar asociados a este, permitirán la participación en política de quienes sean condenados por ellos. Y a continuación establece un mandato: "No podrán ser considerados conexos al delito político los delitos que adquieran la connotación de crímenes de lesa humanidad y genocidio cometidos de manera sistemática, y en consecuencia no podrán participar en política ni ser elegidos quienes hayan sido condenados y seleccionados por estos delitos".

Esta restricción, que es de la más elemental lógica política, jurídica y ética, les parece a algunos una exageración. No es sino mirar lo que dice el salvamento de voto de dos magistrados (ver Contraposición) en el sentido de que para alcanzar la paz, todos los combatientes (entiéndanse los de la guerrilla) deben poder participar en política y ser elegidos sin importar sus delitos "por más graves y repudiables que resulten sus conductas".

A eso nos abocábamos. Afortunadamente, primó el sentido de justicia y, por qué no decirlo, de decencia de una mayoría de magistrados que acogieron la ponencia de la magistrada Martha Sáchica Méndez, que consideraron que esa prohibición no vulnera los principios de pluralismo, participación democrática y justicia transicional.

Este país es fértil en contradicciones pero pocas tan cínicas como escandalizarse por la visita de los jefes paramilitares para pronunciar discursos en el Congreso (el 28 de julio de 2004) pero, a la vez, aplaudir con entusiasmo que otros responsables de crímenes de lesa humanidad no es que vayan de visita, sino que sean elegidos para hacer las leyes y gobernar a la sociedad.

EL COLOMBIANO | Medellín | Publicado el 9 de agosto de 2014

http://www.elcolombiano.com/BancoConocimiento/L/la_corte_estuvo_a_la_altura/la_corte_estuvo_a_la_altura.asp

domingo, 3 de agosto de 2014

COMO ACABAR CON LA GUERRA DE GAZA

A medida que la mortandad y la destrucción recrudecen en Gaza y se reiteran las amenazas entre el primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu, y el movimiento islamista Hamás, los principales actores regionales y mundiales deben aceptar una verdad central: la paz entre Israel y Palestina no será posible sin la inclusión de Hamás.

Cuanto más rápido internalicen este hecho, más rápido se romperá el ciclo de la violencia.
Las guerras en Gaza no lograron liquidar a Hamás. Al contrario, el movimiento islamista resurgió más fuerte y mejor equipado, a pesar de las frecuentes palizas que recibe de Israel.

Al mismo tiempo, la ofensiva de Israel contra Gaza refleja la preocupación de Tel Aviv por la región entera y no solo por Hamás.

Esa inquietud la impulsan el creciente radicalismo islámico en Gaza y en toda la región, la creciente influencia en Israel de organizaciones y movimientos políticos judíos de la derecha radical, la brutal guerra civil en Siria, las deterioradas estructuras estatales en Libia y Yemen, el estado en proceso de fracaso de Iraq, la marginación del liderazgo de la Autoridad Nacional Palestina (ANP) en Ramalah, y los frágiles sistemas políticos de Líbano y Jordania.

La preocupación israelí también nace del resurgimiento de Irán, el posible acuerdo nuclear de Teherán con las potencias mundiales y la influencia menguante de Estados Unidos en la región.

Israel, como no pudo influir en estos “cambios sísmicos”, se resistió a todo arreglo viable a largo plazo con los palestinos y al cese de su ocupación en los territorios árabes.

La administración de Barack Obama en Estados Unidos y otros gobiernos deben trabajar para ponerle fin al bloqueo de Gaza y a los 47 años de ocupación en Cisjordania. La Franja de Gaza es considerada la mayor prisión al aire libre del mundo, bloqueada por Israel en tres lados y por Egipto en el otro.

Este cerco económico y político debe romperse para que mejoren las condiciones económicas y sociales de los gazatíes.

La pobreza, el desempleo, la insalubridad y la escasa higiene, y la falta de electricidad y de agua potable provocan ira y desesperanza, que a menudo se expresan en el lanzamiento de misiles hacia Israel.

Aunque en su mayoría son ineficaces, estos cohetes aterrorizan a la población del sur israelí. Esto también tiene que acabar.

Los sangrientos enfrentamientos entre los palestinos de Cisjordania y las fuerzas israelíes en Jerusalén en el paso de Kalandia, y entre los árabes en Israel y la policía israelí, demuestran que la guerra de Gaza se desbordó a otras partes de Palestina. Esto no augura nada bueno para Israel y los países vecinos.

La alegría de Israel con la animosidad del gobierno egipcio y de los medios hacia Hamás es efímera. El régimen autocrático de Abdel Fatah Al Sisi en Egipto no podrá tolerar la ira de su pueblo y la de otros árabes ante lo que consideran una agresión israelí contra los palestinos.

Después de haber seguido este conflicto, y el ascenso de Hamás, durante décadas desde la academia y el gobierno, y de asesorar a altos funcionarios durante años, sostengo que la paz duradera entre israelíes y palestinos seguirá siendo esquiva si los gobernantes de la región y del mundo no reevalúan sus arraigados supuestos sobre el conflicto.

Ese paso recibiría severas críticas de ambos bandos, e incluso de muchos en el Congreso legislativo de Estados Unidos. Harán falta valor, perseverancia y una forma nueva de pensar para que las autoridades tengan la capacidad de avanzar en el proceso.

Hamás e Israel

La destrucción de Gaza, la matanza de miles de civiles inocentes, la voladura de los túneles de Hamás y la liquidación de sus líderes no erradicarán al movimiento islamista ni silenciarán su campaña contra el bloqueo israelí.

La fuerza de Hamás no emana de su ideología religiosa sino de su resistencia al cerco que estrangula y empobrece a la mayoría de los 1,6 millones de palestinos en la Franja de Gaza.

La actual guerra de Israel contra Gaza, más las dos anteriores en 2008-2009 y 2012, no tienen que ver con la amenaza existencial que Hamás representa para Israel, sino que se arraigan en el fracaso del llamado proceso de paz.

La asimetría entre el poder militar de Israel y el armamento de Hamás, que incluye cohetes caseros, no le permite a este último representar una amenaza mortal creíble para el primero.

Aterrorizar a la población civil a lo largo de la frontera entre Gaza e Israel es aborrecible y no debe ser tolerado, pero tampoco es una amenaza existencial para Israel, ni justifica el fuerte bombardeo de vecindarios residenciales, hospitales y escuelas en la Franja de Gaza.

Israel podría destruir con facilidad los túneles a ambos lados de la frontera sin reducir a escombros a miles de viviendas en el territorio gazatí.

El ataque israelí puede verse como una respuesta a la reciente reconciliación entre el gobierno de la ANP en Ramalah y de Hamás en Gaza, y a la formación de un gobierno de unidad palestino.

El respaldo de Estados Unidos y la Unión Europea al nuevo gobierno palestino preocupó profundamente a Netanyahu, que procedió a sabotearlo. La guerra de Netanyahu en Gaza desmiente que el líder estuviera buscando a un “socio” palestino, como afirma.

Los antecedentes de los túneles de Hamás

Los gobiernos de George W. Bush (2001-2009) y de Israel apoyaron la celebración de las elecciones en Gaza en enero de 2006. La victoria justa y convincente de Hamás asombró a Washington y Tel Aviv, que procedieron a deslegitimar el resultado electoral y a sabotear a la nueva administración.

El voto de los gazatíes por Hamás no obedeció a su ideología religiosa, sino a su servicio a la comunidad y su resistencia al bloqueo israelí. La corrupción legendaria de la administración de la ANP también favoreció al movimiento islamista.

Las tres guerras de Gaza a partir de 2008 son, posiblemente, el resultado directo de la negativa de Israel y de Estados Unidos a aceptar el resultado electoral de 2006. De haber dialogado con Hamás, la calidad de vida de los gazatíes habría mejorado notablemente, sin necesidad de recurrir a los túneles para su economía o para los combates.

El camino a seguir

He sostenido que la solución de dos estados estaba muerta y abogué por una nueva forma de pensar. Lo mismo ocurre con el actual conflicto.

Después de 47 años de ocupación, de nueve años de bloqueo a Gaza, dos intifadas y tres guerras, Israel, los palestinos y Estados Unidos deben aceptar el hecho de que la guerra, el terrorismo y la ocupación no pueden resolver el conflicto palestino-israelí.

Con la muerte de la opción de los dos Estados, la convivencia pacífica de israelíes y palestinos entre el mar Mediterráneo y el río Jordán solo podrá lograrse mediante el nuevo paradigma basado en la justicia, la dignidad humana, la igualdad y la tolerancia.

La inclusión de Hamás en las negociaciones para acabar de manera permanente con el conflicto podría hacerse con una delegación palestina conjunta, integrada por la ANP, Hamás y otras facciones. Pero para que esta estrategia prospere debe incluir el cese del bloqueo de Gaza.

Cuando ambos pueblos transiten por este camino, rechazarán la lógica de la ocupación y el terrorismo y se concentrarán en la construcción de un futuro más esperanzador.

Por su parte, Estados Unidos debe descartar los inútiles intentos de impulsar el llamado proceso de paz. En cambio, debemos comenzar las gestiones para ayudar a los dos pueblos a poner el nuevo paradigma en funcionamiento.

http://www.ipsnoticias.net/2014/07/como-acabar-con-la-guerra-de-gaza/
Emile Nakhleh
Emile Nakhleh es profesor investigador de la Universidad de Nuevo México, miembro del Consejo de Relaciones Exteriores y autor de “A Necessary Engagement: Reinventing America’s Relations with the Muslim World” (Un compromiso necesario: la reinvención de las relaciones de Estados Unidos con el mundo musulmán).


CULTURA DE HACER POLÍTICA

En política lo real es lo que se ve y en estos próximos días, las bases del partido se reagrupan por tercera ocasión para poner quizás en el tapete, los hechos de interés social, cultural, económico y político, siendo este último el de mayor relevancia, ya que los problemas actuales tienden a empañar la ideología de un hombre hecho pueblo, quien probablemente tuvo poco tiempo para revertir el dominante sistema cultural como principio de justicia, tomando las riendas de la cultura de hacer política.

Quizás fue el único de esta época reciente que tuvo visión clara para experimentar una transformación del Estado, mediante la formación del sujeto social, basado en el sentir y el hacer de la palabra una acción permanente, para materializar la idea. Tal vez luchó contra una cultura perversa que pareciera perturbar la buena gestión de algunos dirigentes públicos. Pero como se dice en el argot popular, el que acostumbra a mentir, cuando dice la verdad pierde credibilidad y éste, es uno de los flagelos que causa incertidumbre en la sociedad.

Presuntamente estos líderes son base fundamental para afianzar los objetivos propuestos en el proyecto de gobierno. Sin embargo, se espera que la agrupación haga una participación con independencia crítica más que por sumisión al temor a la descalificación o pasar por un tribunal disciplinario, con el fin dirimir las apetencias personalistas y a su vez, oxigenar a los representantes locales, asimismo incluir nuevas personalidades para aparentar una depuración libre de sectarismo y de insatisfacción, producto de las hambres viejas.

Sea cual fuese el compromiso o la palabra empeñada, ellas y ellos están obligados a cumplir con su responsabilidad, de lo contrario se perdería toda voluntad en el intento al socialismo, si no se tiene por lo mínimo la buena intención de hacer política a través de una formación cultural.

No obstante, parecieran ser preceptores en mentir o engañar a los pueblos que no desean pensar en el pasado. Por consiguiente, se presume que la mayor preocupación del comité político es cómo reformar el decadente discurso para preservar un sentimiento que se multiplicó y en términos lógicos, se pudo también dividir; ya que se supone que los defensores actuales se esfuerzan más por conservar y reformar sus estructuras, que formar a sus estadistas que terminan usando una supuesta cultura política con plena entereza, para no crear dudas y seguir disfrutando del cambur, de la dádiva y de la misericordia, mediante el parcelamiento, desapareciendo de esta manera el Eslogan "yo soy ..." quedando en mera palabra, es decir, invisibilizado; porque ni tan siquiera imitando se asemejan en la cultura de hacer política, en pro de una sociedad justa y equilibrada.

Como afirmó el filósofo José de la Luz y Caballero que "La justicia es el sol del mundo moral, y también que no es necesario desvestir un santo para vestir a otro, sino que hay que vestirlos a todos".

DELFÍN PÉREZ. Comunicador Social

http://www.diarioeltiempo.com.ve/V3_Secciones/index.php?id=83802014&_Proc=Desp